Descripción de algunos proyectos relevantes desarrollados por el departamento de I+D
2016 – Corfo 16CH-61195 Recuperación y valorización de almidón a partir de descartes de la industria de maíz congelado.
Al desarrollar este proyecto se encontró la oportunidad de dar valor agregado en la recuperación de almidón en los descartes sólidos y líquidos de la producción de maíz congelado.
El proceso del maíz congelado genera una alta cantidad de desechos con contenidos de almidón provenientes del proceso de escaldado, descartes líquidos provenientes de la cocción parcial del maíz. Estos descartes presentan la problemática de que contienen alto contenido de sólidos sedimentables y tasas altas de dilución para el almidón disuelto.
El proyecto presentó una primera etapa de evaluación del residuo líquido y el desarrollo de la separación de los residuos sólidos con respecto a los líquidos utilizando técnicas de filtración y centrifugación. Obteniendo excelentes resultados de rendimientos de separación, se trabajó con el sólido obtenido en una primera instancia debido a facilidad de manejo y trabajo, posteriormente se trabajó con técnicas de concentrado del líquido para su mejor manejo en los ensayos.
Una segunda etapa se desarrolló con los productos sólidos y líquidos de la separación, trabajando en la funcionalización del almidón obtenido en la formación de cuatro productos finales comercializables; estos son, almidón como floculante en tratamientos de RILes, almidón como agente activo en la formación de bioplásticos, almidón como agente activo en la formación de pegamentos biodegradables, y por último, como compuesto aglutinante en alimentos para mascotas y como medio de transporte para compuestos de alto valor nutricional y suplementos alimenticios. Por último, se caracterizaron los productos antes mencionados para su futura proyección comercial.
Durante el desarrollo del proyecto se obtuvieron excelentes resultados en la formación de todos los productos, resaltando los productos de floculación y como medio de transporte de compuestos de alto valor nutricional, debido a la posible facilidad de proyectar estos resultados para un escalamiento productivo y comercial.
2018- Corfo 17ITE1-89287 Escalamiento a nivel prototipo del proceso tecnológico de obtención de astaxantina, proteínas, ácidos grasos esenciales, quitina y quitosano a partir de los descartes de la industria camaronera de Chile.
El proyecto desarrolló un nuevo proceso para la obtención de diferentes productos a partir de los descartes y/o subproductos de la industria camaronera. Estos descartes son los caparazones o cabezas de estos crustáceos. Los camarones contienen un alto contenido en antioxidantes, ácidos grasos esenciales ricos en omegas 3 y 6, proteínas y un caparazón estructuralmente rico en quitina. Todos los componentes antes mencionados son altamente demandados por diferentes mercados,
Debido a lo anterior, es que ASQ ltda. presentó un proceso desarrollado a nivel de laboratorio con los descartes y subproductos de la industria camaronera, obteniendo un proceso optimizado para la obtención de todos los productos antes mencionados, la purificación de estos compuestos y la baja o nula emisión de contaminantes, planteando la recuperación de solventes y otros compuestos a utilizar durante este proceso.
El proceso desarrollado consiste en la extracción por solvente de los antioxidantes en ácidos grasos esenciales, utilizando un equipo de extracción propio, en donde, se realiza la extracción selectiva de estos compuestos, dejando la materia base inicial sin estos componentes para poder ser utilizada en la obtención de quitina y su posterior transformación a quitosano. Del extractor se obtienen los ácidos grasos esenciales con antioxidantes y un sobrenadante rico en proteínas, las cuales se pueden obtener y purificar para realizar un secado o una hidrolisis enzimática para su valorización.
El pilotaje de este proceso permitió la construcción del equipo y del sistema, revisar y analizar las condiciones de operación, superando el desafío tecnológico de este escalamiento. Se realizaron todos los ensayos con harinas de camarón y langostino y se obtuvieron los productos de aceite esencial con astaxantina, proteínas, quitina y quitosano, además de la presentación de la patente del equipo desarrollado para este proceso.
2017 Desarrollo de supresores de polvo y estabilizados de suelos.
Dentro de la búsqueda de soluciones para minimizar costos de estabilización de caminos, transporte y extracción de material de relleno, bajar los impactos ambientales y generar una disminución en la huella de carbono, se planteó utilizar una estabilización química.
La estabilización química incluye compuestos químicos tales como: cloruro de calcio, polímeros y productos derivados del petróleo (aceites sulfonados) y agentes ligantes más convencionales, como cemento, cal y asfalto. Todos ellos apuntan a alcanzar el mismo objetivo, ligar las partículas individuales de agregado para incrementar la resistencia y/o hacer el material más resistente al agua.
Para este desarrollo se eligió como agente estabilizador un producto de carácter de emulsión polimérica en conjunto con un agente ligante cemento.
El trabajo se enmarca en la estabilización de caminos. La estabilización consigna un protocolo de aplicación de químicos amigables con el medio ambiente de bajo impacto, teniendo presente el tipo de suelo, composición granulométrica, límites de attemberg y valores de CBR, como indicadores mecánicos y parámetros de durabilidad, nivel de tráfico y pluviometría de la zona como antecedentes indirectos que comprometen la estabilidad del camino.
Los aspectos críticos de la capacidad de estabilidad de un camino del tipo limo arcilloso, como los ensayados, y en general de caminos forestales, rurales y agroindustriales son el nivel de agua de infiltración, nivel de rodado y capacidad de absorción de agua, lo cual define una serie de metodologías de estabilización siendo las más frecuente la estabilización mecánica o la incorporación de estabilizados pétreos de diferentes granulometrías, siendo estandarizado de acuerdo a un modelo de diseño de caminos (actualmente usado el modelo mecanicista).